Argentina frente al desafío de convertirse en hub regional de data centers

Argentina atraviesa un momento decisivo en su camino hacia la consolidación como polo tecnológico en América Latina. Si bien la industria de los data centers ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsada por la transformación digital, la adopción de servicios en la nube y el auge del comercio electrónico y las fintech, el país aún enfrenta serios desafíos para atraer inversiones de gran escala.

Un terreno fértil con oportunidades estratégicas

Históricamente, Argentina tuvo un rol protagónico en el desarrollo tecnológico de la región. Sin embargo, la inestabilidad económica, la falta de políticas sostenidas y la ausencia de incentivos fiscales específicos han frenado su competitividad frente a mercados vecinos como Brasil, Chile o Uruguay, que captaron inversiones estratégicas de los principales operadores cloud.

Un dato clave es que, hasta la fecha, el país no cuenta con ningún data center emplazado en una zona franca, pese a que este mecanismo ha sido decisivo en otras latitudes para atraer inversiones mediante beneficios fiscales, aduaneros y logísticos. La falta de infraestructura local de gran escala ha llevado a que muchas multinacionales migren sus servicios a nodos externos, encareciendo costos y aumentando la latencia para usuarios argentinos.

Aun así, los expertos coinciden en que Argentina cuenta con una ventana de oportunidad única: la instalación del primer data center de hiperescala en una zona franca podría marcar un punto de inflexión para reposicionar al país como hub competitivo en el Cono Sur.

Factores competitivos de Argentina

  1. Ubicación geográfica privilegiada
    Argentina está exenta de grandes riesgos naturales como terremotos o huracanes, y cuenta con un clima templado que favorece la eficiencia energética mediante free cooling. Estas condiciones, sumadas a una amplia disponibilidad territorial y a una red eléctrica en expansión, hacen del país un terreno atractivo para proyectos de infraestructura digital.
  2. Infraestructura energética y de conectividad
    En los últimos años, Argentina ha sumado cables submarinos y ha diversificado su matriz energética, destacando las inversiones en renovables. Según Rodrigo García, gerente de Pampa Energía, los contratos de energía verde ofrecen alta competitividad frente al mercado spot, lo que genera condiciones favorables para operadores de data centers.
  3. Talento humano
    El país dispone de una fuerza laboral altamente capacitada en TIC, respaldada por una sólida educación pública y un ecosistema de innovación que lo posiciona entre los líderes regionales en generación de unicornios. No obstante, como señala Fernando Lerici de Cushman & Wakefield, el reto está en generar estabilidad macroeconómica para retener y desarrollar ese talento.
  4. Marco regulatorio y estabilidad jurídica
    La Ley de Economía del Conocimiento, el Régimen de Fomento a Grandes Inversiones y el sistema de zonas francas representan pilares clave para fomentar nuevas radicaciones. El régimen franco, con más de tres décadas de trayectoria, permite importar equipos sin impuestos y acceder a energía libre de cargas fiscales, brindando previsibilidad y seguridad jurídica a largo plazo.
  5. Hub argentino de Inteligencia Artificial
    Argentina busca convertirse también en referente regional en el desarrollo y aplicación de IA. El manifiesto de la IA argentina refleja el interés del sector por integrar investigación, industria y academia en una agenda de innovación tecnológica.

Bahía Blanca: epicentro del nuevo polo tecnológico

En este contexto, la ciudad de Bahía Blanca emerge como un enclave estratégico. Con un puerto de aguas profundas, conexiones viales y ferroviarias, y una posición clave en la red eléctrica nacional, la ciudad concentra ventajas logísticas y energéticas. Su matriz de generación, con más de 1,2 GW de potencia y más del 50% proveniente de renovables, refuerza su perfil como polo sostenible.

Además, la Zona Franca Bahía Blanca Coronel Rosales ha desarrollado IT Park, el primer proyecto de data centers bajo régimen franco en Argentina. Con 54 hectáreas destinadas exclusivamente a infraestructura tecnológica, el parque contempla una subestación eléctrica propia de 30 MW, condiciones para alcanzar un PUE de 1.3 y certificaciones internacionales Tier IV y de eficiencia energética.

Los protagonistas del proyecto IT Park

  • Pampa Energía proveerá energía renovable y térmica combinada, asegurando disponibilidad y precios competitivos.
  • Cushman & Wakefield aportará su experiencia global en la industria de data centers para apoyar el desarrollo y la comercialización.
  • Zona Sur, concesionaria de la zona franca, lidera el proyecto con un modelo inspirado en los foreign trade zones de EE. UU.
  • PS Advisoring asesora en eficiencia energética y mejores prácticas en diseño y operación de data centers.

Según Pablo Amarelle, gerente general de Zona Sur, IT Park busca convertirse en “la piedra angular del futuro hub tecnológico y de inteligencia artificial de Argentina”, con un impacto comparable al que tuvo el polo petroquímico en Bahía Blanca hace seis décadas.

Sostenibilidad y visión a futuro

El proyecto no solo busca atraer inversiones, sino también convertirse en un referente de sostenibilidad. La incorporación de ciclos combinados eficientes, el uso de energías renovables y el diseño con certificaciones internacionales garantizan bajos niveles de emisiones y eficiencia operativa.

Argentina enfrenta un doble desafío: superar las barreras macroeconómicas y regulatorias que han frenado la llegada de grandes operadores, y al mismo tiempo capitalizar sus ventajas comparativas en talento, energía, geografía y marco jurídico. Proyectos como IT Park en Bahía Blanca demuestran que el país puede dar el salto y reposicionarse como un hub digital estratégico en América Latina.

Con la decisión política y las condiciones adecuadas, Argentina está en condiciones de transformar su rezago en una oportunidad histórica para liderar la próxima ola de infraestructura tecnológica en la región.