Casi un tercio de las redacciones en Argentina ya utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) para realizar tareas rutinarias del periodismo, según un estudio publicado este mes por la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa). La investigación confirma que la IA no solo está modificando la forma en que se produce la información, sino también cómo los medios piensan su rol en una nueva era tecnológica.
Un cambio estructural en las salas de redacción
El informe, basado en 20 entrevistas con profesionales de medios, reveló que el 29% de los medios consultados utiliza IA para redactar o editar artículos, crear titulares o traducir textos. Un 38% emplea estas herramientas para transcribir entrevistas, y un 40% para producir versiones en audio o resúmenes de notas, a veces con voces sintéticas que imitan la del autor original.
No obstante, la mayoría de los entrevistados indicó que evitan el uso de generadores de imágenes por preocupaciones éticas y de propiedad intelectual.
Los investigadores compararon los resultados con las guías éticas de organizaciones internacionales como The New York Times, The Guardian, O Globo, la Sociedad Interamericana de Prensa y la UNESCO.
“Los medios argentinos están a la vanguardia, al menos en la región, en la adopción e incorporación de herramientas de inteligencia artificial en sus procesos de producción periodística”, señaló Agustina Ordoñez, una de las autoras del informe, al medio LatAm Journalism Review.
Innovaciones locales: del resumen automático a las voces sintéticas
Entre los ejemplos destacados, el estudio menciona a Clarín, Infobae, La Nación y Todo Jujuy como pioneros en la implementación de IA.
- Clarín desarrolló UalterAI, un asistente virtual que resume artículos e identifica datos y cifras clave.
- Infobae creó ScribNews, una herramienta que automatiza partes del proceso de recolección y verificación de información.
- La Nación lanzó Voces, un sistema que genera versiones en audio de los artículos con una voz que imita la del periodista.
- Chequeado, referente en verificación de datos, presentó Desgrabador, una herramienta gratuita de transcripción.
- Todo Jujuy utiliza IA para automatizar notas sobre tránsito, clima y deportes.
Según Ordoñez, estos proyectos demuestran que los medios argentinos están aprovechando tecnologías existentes para optimizar sus flujos de trabajo y garantizar contenidos de calidad.
Falta de regulación y riesgo de desequilibrio
El informe advierte que, a diferencia de otros países, en Argentina no existe una regulación que establezca cómo las plataformas de IA pueden usar el contenido generado por los medios. Tampoco se han alcanzado acuerdos de compensación o licencias entre medios locales y empresas tecnológicas, como sí ocurre en Estados Unidos o Europa.
Los investigadores alertan que esta ausencia de regulación podría dificultar la monetización del contenido periodístico y profundizar la desigualdad de poder entre los medios locales y las grandes corporaciones tecnológicas.
El director ejecutivo de Adepa, Andrés D’Alessandro, sostuvo que las empresas de IA deben reconocer y compensar a los medios por el uso de su contenido.
“Durante el entrenamiento y en el uso diario de estas herramientas debe existir un mecanismo de reconocimiento y pago justo”, afirmó. “Producir periodismo de calidad requiere inversión en reporteros, equipos e infraestructura. Si los sistemas de IA se nutren de ese trabajo, corresponde una compensación financiera y transparencia en el uso de los materiales.”
Hacia estándares que prioricen lo humano
El informe de Adepa insta a los medios argentinos a crear sus propios protocolos de uso de IA, similares a los tradicionales manuales de estilo, que incluyan principios como:
- Supervisión humana en los contenidos generados con asistencia de IA.
- Protección de la propiedad intelectual.
- Transparencia con las audiencias.
- Capacitación continua para periodistas y editores.
El documento enfatiza que la IA debe potenciar las capacidades humanas, no reemplazarlas.
“El objetivo principal de la inteligencia artificial es aumentar la inteligencia humana y mejorar la vida de las personas”, afirma el estudio. “Debe utilizarse para resolver problemas reales, impulsar el progreso económico e incentivar la innovación, asegurando siempre que los beneficios superen los riesgos.”
En un contexto en el que las redacciones enfrentan transformaciones aceleradas, el desafío para el periodismo argentino será equilibrar la eficiencia tecnológica con los valores esenciales del oficio: la ética, la verdad y la responsabilidad social.