Argentina está experimentando un punto de inflexión en su estrategia para convertirse en hub regional de centros de datos, impulsado por inversiones sin precedentes, mejoras regulatorias y ventajas geográficas naturales. Este posicionamiento representa una oportunidad histórica para transformar la infraestructura tecnológica del país y consolidar su relevancia en el ecosistema global de inteligencia artificial.
El Mega Proyecto de OpenAI: Stargate Argentina
El anuncio más significativo de 2025 llegó en octubre con el acuerdo entre OpenAI y Sur Energy para construir Stargate Argentina, un centro de datos de 500 megavatios en la Patagonia con una inversión estimada de 25.000 millones de dólares. Se trata del primer sitio Stargate de OpenAI en Latinoamérica, parte de su ambición global de desarrollar 10 gigavatios de capacidad con una inversión total de 500.000 millones de dólares para finales de 2025.
El proyecto, presentado formalmente al presidente Javier Milei en octubre, representa uno de los mayores compromisos de infraestructura tecnológica jamás realizados en Argentina. Según Emiliano Kargieman, socio de Sur Energy y fundador de Satellogic, esta iniciativa convertirá a Argentina en “un actor relevante en el nuevo mapa digital y energético mundial, creando puestos de trabajo de calidad, atrayendo inversiones internacionales y demostrando que la innovación y la energía pueden ser motores complementarios del desarrollo sostenible”.
Estructura y Cronología del Proyecto
El financiamiento se estructura de forma escalonada, con desembolsos progresivos conforme se completen hitos de permisos, construcción, conexión energética y operación. De los 25.000 millones de dólares, aproximadamente 7.000 millones se destinarán a la construcción física (estructura, sistemas de enfriamiento, racks y transformadores), mientras que los restantes 18.000 millones corresponden a la compra de GPUs, principalmente a Nvidia.
La ejecución prevé comenzar la construcción en 2026, iniciando operaciones en 2027 con una capacidad inicial de alrededor de 100 megavatios. Esta capacidad crecerá gradualmente hasta alcanzar los 500 megavatios en aproximadamente tres años, acompañando el incremento global de la demanda de cómputo para inteligencia artificial. Se estima que la demanda de inferencia de IA en América Latina pasará de 150 megavatios a 2.500 megavatios en cinco años.
Ubicación y Ubicación Potencial
Si bien se confirmó que la instalación estará en la región patagónica, la ubicación exacta aún no ha sido revelada completamente. Sin embargo, investigaciones periodísticas indican que se analizaron cinco locaciones, y Neuquén emerge como la provincia preferida, especialmente cercana a la zona de Vaca Muerta. Los factores de selección incluyen acceso a energía renovable, conectividad de fibra óptica, disponibilidad de agua y capacidad para alojar a miles de trabajadores durante construcción y operación.
Marco Regulatorio: El RIGI como Catalizador
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), implementado por el presidente Milei en 2024, ha transformado el panorama de atracción de inversiones. Stargate Argentina se desarrollará bajo este régimen, que ofrece significativos beneficios fiscales y aduaneros.
Hasta octubre de 2025, el RIGI ha movilizado 33.876 millones de dólares en proyectos solicitados, de los cuales 15.739 millones (46,5%) ya fueron aprobados. Aunque actualmente la minería y energía tradicional concentran el 98,3% de estas aplicaciones, la infraestructura digital de Stargate Argentina posiciona al sector tecnológico como un nuevo motor estratégico.
Inversiones Complementarias: Expansión de Cirion
Paralelo al proyecto de OpenAI, Cirion Technologies, la principal compañía de infraestructura digital de América Latina, continúa expandiendo su presencia en Argentina. En agosto de 2025, Cirion anunció la expansión de su Data Center BUE1 en Buenos Aires, sumando más de 2 megavatios de capacidad adicional y aproximadamente 160 racks nuevos.
El BUE1 de Cirion es reconocido como el data center más conectado de la región según PeeringDB, operando con un modelo carrier-neutral que interconecta hiperscalers, proveedores de servicios y grandes corporaciones. La expansión está orientada a satisfacer demandas intensivas de cargas de trabajo, incluyendo inteligencia artificial, con enfoque en alta disponibilidad, eficiencia energética, escalabilidad y seguridad.
Ventajas Competitivas: Por Qué Argentina
Argentina posee múltiples ventajas para convertirse en hub regional de centros de datos:
Ubicación Geográfica: El país está mayormente exento de riesgos naturales significativos como terremotos y grandes inundaciones, reduciendo amenazas a la continuidad operativa. El clima templado predominante ofrece condiciones óptimas de temperatura y humedad para técnicas de free cooling, reduciendo costos energéticos operativos.
Infraestructura Energética: Argentina ofrece costos energéticos competitivos, una matriz diversificada, y crecimiento considerable en inversiones de energía renovable. Los contratos de energía renovable tienen beneficios determinados por ley que los hacen muy competitivos respecto a compras en mercado spot. La capacidad generadora de energía renovable en áreas estratégicas es considerable, con regiones como Bahía Blanca generando más de 1.200 megavatios con más del 50% proveniente de renovables.
Talento Humano: Argentina dispone de una fuerza laboral altamente capacitada en tecnologías de la información, con acceso a educación pública de buen nivel académico y alto nivel de productividad. El país ocupa posiciones altas en cantidad de unicornios tecnológicos regionalmente, respaldado por su capacidad de recursos humanos y formación.
Conectividad: Argentina ha intensificado esfuerzos para fortalecer su infraestructura tecnológica, con expansión de redes de fibra óptica y mejora del suministro eléctrico, incluyendo nuevas inversiones en cables submarinos en los últimos dos años.
Desafíos Persistentes y Barreras Históricas
A pesar de estas ventajas, Argentina ha enfrentado obstáculos significativos que retrasaron su posicionamiento como hub regional:
Inestabilidad Económica: La volatilidad económica y macroeconómica ha desalentado inversiones de largo plazo, llevando a operadores internacionales a priorizar países vecinos como Brasil, Chile y Uruguay.
Ausencia de Zonas Francas para Data Centers: Hasta recientemente, Argentina carecía de data centers ubicados en zonas francas, una herramienta que en otros países ha sido crucial para fomentar esta infraestructura. Las zonas francas ofrecen beneficios fiscales, aduaneros y logísticos que reducen costos operativos significativamente.
Déficit de Infraestructura a Gran Escala: La prolongada falta de inversión en infraestructura tecnológica llevó a la migración de servicios a mercados más competitivos, limitando la capacidad local de ofrecer servicios de baja latencia.
Infraestructura Emergente: IT Park
Un desarrollo promisorio es IT Park, el primer proyecto para data centers dentro de una zona franca de Argentina, ubicado en Bahía Blanca a 15 kilómetros del centro de la ciudad. Este proyecto de 54 hectáreas bajo régimen de zona franca comenzará obras en 2025.
IT Park contempla:
- 80.000 metros cuadrados de superficie en primera etapa, con 25.380 metros cuadrados de greenfield para radicaciones
- Subestación propia conectada a generación de energía de 30 megavatios (15 + 15) en primera etapa
- Acceso a energía térmica o renovable
- PUE (Power Usage Effectiveness) de 1.3 gracias al clima templado
- Diseño para Tier IV según ITU, garantizando máxima disponibilidad y resiliencia
Bahía Blanca ofrece ventajas estratégicas: es un nodo logístico importante con conexiones a todo el país, proximidad al puerto de aguas profundas, confluencia de rutas nacionales, ferrocarril y aeropuerto.
Transformación Digital Regional
La inversión en transformación digital en Argentina y la región superará los 107 mil millones de dólares en 2025. Más del 76% de las empresas argentinas ya adoptó inteligencia artificial, mientras que el 52% planea usarla para crear productos completamente nuevos en los próximos tres años.
El sector financiero argentino está acelerando la adopción de plataformas low-code e inteligencia artificial generativa, aunque el 58% de los datos bancarios aún no migró a la nube, limitando la capacidad de escalar soluciones. El mercado argentino de ciberseguridad alcanzará 1.040 millones de dólares en 2025, evidenciando la creciente demanda de protección de infraestructura digital.
Perspectiva Regional y Global
En el contexto latinoamericano, el mercado de centros de datos se proyecta alcanzar 6.42 mil millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 10,1% entre 2024 y 2030. Argentina, a través de Cirion y otros operadores, se posiciona como parte integral de esta expansión, con proyectos complementarios en Brasil, Perú y Chile.
Stargate Argentina representa un quiebre en la percepción global de Argentina como destino de infraestructura tecnológica. Como expresó Sam Altman, CEO de OpenAI, la iniciativa busca “poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”, reflejando una visión que trasciende la inversión meramente comercial.
Una Ventana de Oportunidad
Argentina se está reposicionando como hub de centros de datos mediante una combinación de ventajas naturales, mejoras regulatorias y compromisos de inversión sin precedentes. El proyecto Stargate Argentina, complementado con la expansión de Cirion y el desarrollo de IT Park, constituye un punto de inflexión en la infraestructura tecnológica del país. Sin embargo, la consolidación de este posicionamiento dependerá de mantener la estabilidad macroeconómica, políticas públicas claras, conectividad robusta y la capacidad de capitalizar el talento local técnico disponible.
La ventana de oportunidad para transformar a Argentina en un referente regional de infraestructura de IA está abierta, pero requiere continuidad en las políticas de incentivo y coordinación entre actores públicos y privados para materializar plenamente el potencial del país.